miércoles, 3 de septiembre de 2014

Jóvenes hacen ‘surf’ en trenes a toda velocidad

Y ahora me conozco de memoria toda la región de Moscú. ¡El tren se ha convertido en mi casa!”.

SashaJoven ruso que ‘surfea’ en el tren.



MOSCÚ, AFP

Sasha toma el tren suburbano de Moscú una o dos veces al día desde los 10 años. Pero en lugar de sentarse con los demás pasajeros, prefiere correr por el techo de los vagones, aunque vayan a más de 100 kilómetros por hora (km/h).

Al igual que él, otros jóvenes rusos, apodados ‘zatseperi’ (‘surfistas’), arriesgan su vida, y a veces la pierden, sobre los trenes para disfrutar de una buena descarga de adrenalina y de paso desafiar a las autoridades.

“Ya he perdido la cuenta de los kilómetros que he hecho sobre los techos de los trenes. Cuando empecé ‘surfeaba’ todos los días y todas las noches y ya no iba a la escuela”, cuenta Sasha.

Pasatiempos. Algunos jóvenes han visto en esta práctica una forma de vida al límite del peligro.


No hay que beber

El joven, que tiene 18 años y conserva rasgos infantiles, asegura que no corre ningún peligro “con la condición de no beber”.

“Un día volvía de una salida con un amigo; habíamos bebido un poco. Se cayó del tren y murió en el acto”, cuenta. “Dejé de ‘surfear’ durante una semana, y luego lo retomé”.

“Estar en el techo de un tren para mirar el paisaje es la libertad y nadie nos va a parar”, dice con un toque de fanfarronería su amigo Vladimir, de 14 años.


Se prepara una gran multa

La curiosa práctica se ha visto en parte reforzada por lo barato de las multas que se imponen en estos casos: 100 rublos (2,7 dólares). Aunque por insistencia de la empresa nacional de ferrocarriles, RZhD, dentro de poco se espera que aumente a 5.000 rublos (137 dólares).

Hace dos semanas, Misha, de 16 años, iba en el techo de un tren que acababa de pararse en una estación, cuando los policías se echaron encima de él.

“Salté para despistarlos, pero caí de cabeza en el asfalto. Tenía la cara llena de sangre”, recuerda.

Al volver a casa, sus padres se limitaron a pedirle que “tuviera más cuidado”.

Juventud abandonada a su suerte

“Ahora me aburro en los trenes suburbanos, es demasiado fácil y ya no hay adrenalina. Tal vez lo intente con el Sapsan”, un tren de alta de velocidad que conecta Moscú con San Petersburgo y alcanza hasta 250 km/h.

Según el sociólogo Alexander Tarasov, director del centro de estudios Phoenix, esta práctica “no es ni un deporte ni una protesta contra las autoridades”, sino “una forma de entretenerse para unos jóvenes de los que nadie se ocupa, ni el Estado, ni la sociedad, ni su familia”.

“En la época soviética, los Komsomols [juventudes comunistas] les proponían actividades deportivas o artísticas. Hoy en día no hay nada para nuestros jóvenes”, dice el sociólogo.

Para paliar ese vacío, el presidente ruso, Vladimir Putin, ha anunciado que en septiembre se reanudará el programa soviético deportivo ‘Listos para el trabajo y la defensa’.

“Eso no es más que ‘una cortina de humo’. Los jóvenes seguirán ‘surfeando’ encima de los trenes”, vaticina Tarasov.

“Hay que enfrentarse al verdadero problema, que es su entorno sociológico. Los niños vienen de familias pobres, en las que los padres, alcohólicos o drogadictos, han tenido también una juventud desordenada en los años 90’ después de la caída de la Unión Soviética”.

El Dato
En Chujlinka, una pequeña estación en el sureste de Moscú, solo unos pocos pasajeros validan su billete. La mayoría, adultos como adolescentes, se saltan la barrera para no pagar.

Pinturas increíblemente realistas


Gustavo Silva Nuñez es un gran artista de Valencia, Venezuela, es famoso por crear pinturas realistas de personas que nadan en el agua.
    PLANETACURIOSO

    Gustavo Silva Nuñez es un gran artista de Valencia, Venezuela, es famoso por crear pinturas realistas de personas que nadan en el agua. El uso de la luz y su perfecto dominio de sombras hace que sus obras se vean increíbles y hablan bien del nivel impresionante de hiperrealismo en sus trabajos.

    Para añadir realismo, posa junto a las pinturas de forma interactiva, haciendo que se vea como si estuviera agarrando a los nadadores o cubriéndose de sus salpicaduras.

    Aquí las imágenes que, como afirma el adagio, “dicen más que mil palabras”.

    Mujeres guapas de pueblo brasileño buscan hombres solteros


    Belleza. Las mujeres de estas localidad se destacan por ser guapas y por tener poco contacto con los hombres.

    QUÉ ES

    Noiva do Cordeiro es un pequeño pueblo rural al sudeste de Brasil cuyas mujeres buscan hombres solteros con los que poder continuar su legado. Alrededor de unas 600 de ellas no han besado a un hombre en mucho tiempo y sueñan con enamorarse y casarse.

    Por sorprendente que parezca, esta población de mujeres guapas busca encontrar el amor en una zona en la que los hombres son poco comunes o trabajan lejos de la ciudad.

    Según cuenta el diario británico ‘The Telegraph’, en el pueblo, cuyo nombre se traduce como ‘La novia del Cordero’, solo habitan damas porque cuando los hombres alcanzan la mayoría de edad deben irse para trabajar fuera y volver únicamente los fines de semana.

    “Aquí los únicos hombres que conocemos las solteras están casados o son parientes nuestros, casi todos somos primos”, relata Nelma Fernandes, de 23 años.

    Con lo pantalones puestos

    En este territorio brasileño son las mujeres las que asumen la mayor parte de la responsabilidad en la comunidad. “Nos gustaría que los hombres dejaran sus vidas para venir aquí y ser parte de las nuestras”, aseguran. Pero antes “tienen que estar de acuerdo con hacer lo que decimos y vivir bajo nuestras reglas”.

    Sin embargo, muchas de ellas tienen miedo de que ahora Noiva do Cordeiro se llene de hombres y se destruya su forma de vida.


    jueves, 4 de julio de 2013

    La gran mentira de la NASA

    Las esposas de los héroes de la carrera espacial estadounidense fueron presentadas como las perfectas amas de casa, pero tras sus sonrisas se escondían historias de miedo, adulterio y alcoholismo

    La gran mentira de la NASA
    Como semidioses. Así veía el ciudadano medio al puñado de astronautas que trabajaban en los sesenta para la NASA. No solo habían realizado misiones peligrosísimas que iban más allá de su comprensión; además, estaban superando a la URSS en la carrera espacial.
    La revista Life compró por una suma considerable el acceso exclusivo a esta nueva y rarísima especie de superhombres y a sus familias. Las fotos de la publicación proyectaban por todo el mundo las vidas modélicas de esos matrimonios patrióticos. Pero, por supuesto, no escribía sobre otro fenómeno galáctico emergente: las groupies de la era espacial, un batallón de mujeres empeñadas en acostarse con todos y cada uno de estos nuevos superhombres.
    Y es que la carrera espacial tenía un lado oculto, como publican en XL Semanal. El libro The Astronaut Wives Club, de Lily Koppel, explica por primera vez la historia vista desde el punto de vista de las amas de casa. ¿Por qué se han decidido a hablar medio siglo después? Simplemente porque nadie se había molestado en preguntarles hasta ahora.
    La NASA fue creada en 1958 como respuesta al lanzamiento el año anterior del Sputnik 1, el primer satélite artificial soviético. Obsesionada por adelantarse a los rusos, la agencia tenía otra misión: distraer la atención de asuntos como la Guerra Fría, la crisis de los misiles cubanos o la guerra de Vietnam. Cada astronauta debía ser visto como un superhéroe. Y contar con la esposa perfecta. Para asegurarse, los metomentodo de la NASA no dudaban en husmear. «Un fulano de la NASA explica Jane Bassett se presentó en casa de los vecinos y empezó a hacer preguntas sobre nosotros: ¿Discuten? ¿Beben más de la cuenta?». Su marido, Charlie, integraba el tercer grupo de astronautas de la NASA. Murió en 1966 en un avión T-38 mientras preparaba su vuelo espacial. Betty Grissom, cuyo esposo, Gus, uno de los siete del proyecto Mercury, murió en un incendio en el Apolo 1, agrega que el personal de la NASA «no era muy amable con nosotras». Las astroesposas sabían que podían comprometer las carreras de sus maridos. «Nuestra misión era apoyarlos, no ser neuróticas y ocuparnos de cuidar de los hijos y del jardín. Muchos creían que eran hombres superiores y que sus mujeres también debían serlo», afirma Jane.
    Harriet Eisele fue esposa de Donn F. Eisel, tripulante del Apolo 7. Ahora tiene 83 años y recuerda haber sido feliz al principio de su matrimonio, cuando su marido era piloto de pruebas en Nuevo México. «Entonces, las mujeres teníamos la vida reglada. Teníamos que ser apolíticas. No podíamos discutir con ellos, pues siempre vivíamos con el temor de que murieran en la próxima misión». Su esposo fue seleccionado en 1963. «Nada más llegar a Houston, las cosas cambiaron. Donn se transformó. Cada vez pasaba menos tiempo en casa. Los fines de semana asistía a las incontables fiestas a las que lo invitaban». Harriet descubrió que «estaba con otra mujer desde hacía años. En realidad estuvo con muchas». El divorcio llegó en 1969. ¿Cómo se lo tomaron las otras esposas? «Yo creía que ellas no daban el paso por miedo, pues se suponía que un divorcio llevaba al despido fulminante por parte de la NASA». Pero pasó lo contrario: «Los divorcios fueron cayendo como fichas de dominó».
    El marido de Jane Conrad, Pete (la tercera persona en caminar sobre la Luna), también fue seleccionado. Poco después de trasladarse a Houston, Pete fue bautizado por la prensa como uno de «los chicos go-gó» (junto con Dick Gordon y Alan Shepard) por su afición a la juerga. «No me atrevía a sospechar de Pete. Bueno, algo sí, pero me negaba a pensar en ello. Muchos sabían de sus infidelidades, pero no querían decírmelo». Su esposo al final le pidió el divorcio tras confesarle que le había sido infiel 16 de sus 30 años de casados. «Quizá fuera culpa mía, por no haberlo tratado como los demás: todo el mundo lo adulaba. Eres fantástico, el más grande. Y él se lo creía».
    Dos elementos aparecen en todas las conversaciones con las mujeres de los astronautas: infidelidades y miedo. Temerosa de que su marido fuera a morir, Jane practicaba un curioso ritual a la hora de hacer la cama: ponía las almohadas de cierta forma para ahuyentar la mala suerte. También temía que los demás detectaran su angustia. El remedio de la NASA para estos casos eran los ansiolíticos, pero solicitarlos era visto como un signo de debilidad que podía poner en peligro el empleo del esposo. «Si estábamos angustiadas, hacíamos lo posible para que nadie se enterase. Si queríamos un antidepresivo, no se lo pedíamos al médico de la NASA; visitábamos una consulta privada». Pero la NASA no tenía problemas en suministrar anfetaminas para que las esposas se mantuvieran delgadas y deseables.
    Para anunciar a una esposa que su marido había fallecido, la NASA contaba con un estrambótico protocolo. Otra esposa debía visitar a la viuda antes de que un funcionario le diera la noticia. La mujer de visita aparecía en la puerta de su amiga con la misión de aportar compañía, pero sin hacer mención a la noticia que pronto recibiría.
    A Betty Grissom nunca le gustó la NASA. «Cuando nos decían que las mujeres ayudáramos en la promoción haciendo discursitos, le dije a Gus que nos pagaran un sueldo». Betty odiaba los aires que se daban Alan Shepard (el quinto hombre en pisar la Luna) y John Glenn (el segundo americano en volar al espacio). A excepción de Gus, «todos se creían el no va más. Les gustaba la fama, pero ni siquiera querían ir a la Luna».

    Apple registra la marca iWatch en Japón

    La compañía ya ha dado varias pistas sobre este nuevo aparato y esta decisión podría significar que su llegada está más cerca, tras un largo proceso de desarrollo

    Apple registra la marca iWatch en Japón
    La compañía Apple quiere registrar el término iWatch en Japón. La patente del nombre presentada por la compaññia el pasado 3 de junio engloba una serie de productos, que incluye desde un ordenador a un dispositivo de pulsera. De esta forma el gigante de Cupertino quiere hacer frente a su gran rival Samsung, quien también ha manifestado estar trabajando en un dispositivos similar, así como Sony, que prono tendrá dos modelos en el mercado, e incluso Google.
    Los relojes inteligentes prometen convertirse en el nuevo «boom» en el sector de la movilidad. Compatibles con los «smartphones» y «tablets» actuales, estos relojes de pulsera serán un complemento para algunas de las funciones de los dispositivos móviles más demandados hasta el momento. En la actualidad, entre los gigantes del sector, Sony es una de las que ya cuenta con un «smartwatch» en el mercado y va camino de lanzar su segunda generación, presentada la semana pasada. Sin embargo, sus grandes rivales ven en este nuevo dispositivo una posibilidad de conseguir aumentar sus ventas y su competitividad en el mercado.
    Por ello, empresas como Apple, Samsung, Google o Microsoft han manifestado su intención de lanzar al mercado su propio reloj inteligente. En el caso de la compañía de Cupertino, el equipo ya se ha apresurado a registrar el futuro nombre en Japón: iWatch. Según recoge «Bloomberg», la patente para la protección del nombre se presentó a principios de junio. Apple ya ha dado varias pistas sobre este nuevo aparato y el hecho de que hayan decidido registrar su nombre podría significar que su llegada está más cerca, tras un largo proceso de desarrollo.
    Se estima que hasta cien miembros de la compañía podrían estar trabajando en el dispositivo para afinar la oferta perfecta que el público espera ver en las tiendas. El reloj inteligente de Apple llegará, según los rumores, el próximo año. Cuando surgió el rumor de que Apple podría estar trabajando en el mencionado dispositivo, este adoptó el supuesto nombre de iProduct. El reloj contaría con un sistema operativo iOS y podría conectarse a otros dispositivos de la compañía, como el iPad y el iPhone.

    La revolución Firefox OS

    Mozilla lanza el ZTE Open, que pretende rivalizar con iOS y Android

    La revolución Firefox OS
    El panorama de la telefonía móvil ha cambiado mucho en los últimos años con la llegada de los smartphones. Éstos, dotados de un cerebro similar al de un ordenador, han logrado tambalear la fortaleza y el control que sobre este tipo de dispositivos móviles tenía hasta entonces el operador.
    Las plataformas que dominan este segmento, los «cerebros», fundamentalmente Android e iOS (de Google y Apple, respectivamente) están, junto a los desarrolladores de aplicaciones que los alimentan día a día, dejando a las tradicionales operadoras sin trozos de una tarta muy suculenta que antes era para ellos solos. Por ello estas últimas están buscando desde hace tiempo una tercera vía que, si bien no desbanque al duopolio actual, algo muy difícil dado que copa el 80% del mercado, lo haga un poquito menos fuerte.
    Hablamos de todo esto porque la tercera vía puede ser Firefox OS, el sistema operativo de Mozilla que entró en juego esta semana con el lanzamiento por parte de Telefónica del primer «smartphone» comercial (de la compañía ZTE) basado en esta plataforma, el ZTE Open. En realidad a Firefox OS no solo lo apoya la multinacional española; son muchos los operadores que confían en la plataforma de Mozilla y que próximamente lanzarán sus ofertas de smartphones con este sistema.
    Por ejemplo, la alemana Deutsche Telekom o la italiana Telecom Italia son algunas de ellas, pero hay muchas más. Para los fabricantes también conlleva ventajas apostar por este sistema. Como indica el analista de mercado y experto en tecnologíaJaime García Cantero, «para los fabricantes puede ser una opción más barata para producir teléfonos. Aunque Android es una plataforma gratuita, lo cierto es que siempre se dice que no hay nada más ‘plano’ que Firefox. Este sistema es conocido, de hecho, por ser el que menos recursos tecnológicos consume y necesita, el menos demandante en suma».
    Claro que, apunta García Cantero, «las distribuciones de esta plataforma estarán ajustadas por las operadoras. Al ser una plataforma libre éstas podrán adaptarla a sus necesidades y personalizarla».

    ¿Tendrá éxito como tercera plataforma?

    «Desbancar las plataformas de Apple y Google es imposible –asevera el analista–; de hecho, la idea de las operadoras no es hacer esto, ya saben que no pueden porque Android e iOS conforman el 80% del mercado. Simplemente luchan por convertir Firefox OS en la tercera plataforma, frente a RIM (el sistema de Blackberry) y a Windows Phone (Microsoft), ahora muy igualados. Conseguir que Firefox tuviera un 7% de cuota de mercado ya sería un éxito tremendo».
    Además, por otra parte, Telefónica es consciente de que esta plataforma no puede competir con los «smartphones» de mayor gama de Apple (iPhone 5) y Samsung (Galaxy S4). «Firefox OS, de hecho, nació como un sistema muy orientado para países emergentes y para usuarios que no buscan la mayor sofisticación en un teléfono. No obstante, desde Telefónica aseveran que esta plataforma puede ser tan buena como cualquier otra». Eso sí, el precio de salida del ZTE basado en Firefox OS presentado por Telefónica, apenas de 70 euros, confirma que esta plataforma pretende llegar a un público que no pide tener los dispositivos de mayor gama ahora presentes en el mercado.

    ¿Y Microsoft?

    Unos días antes de la presentación del primer móvil Firefox ofertado por Telefónica, la operadora firmaba un acuerdo con el gigante de softwarepara apoyar comercialmente la plataforma para dispositivos móviles de Microsoft, Windows Phone 8. «Para Telefónica Microsoft siempre ha sido un aliado y, además, este movimiento forma parte de la estrategia de hacer factible una tercera vía fuerte. Digamos que para Telefónica y para cualquier operador el mal menor es Microsoft», señala García Cantero.
    Por otro lado, recuerda el analista, como sistema operativo está bien aunque, eso sí, el posicionamiento de Microsoft es muy diferente al que pueden tener las operadoras con Mozilla: «Microsoft es incapaz de entrar en la gama baja. Nunca habrá un teléfono basado en Windows Phone de 70 euros. De hecho, los teléfonos Nokia basados en plataforma Microsoft son buenos pero caros. De hecho, los Lumia de gama alta son tan o más caros que el iPhone», apostilla el portavoz.
    En cualquier caso el gran escollo al que se enfrenta el gigante de Redmond en el campo de la movilidad no es otro que la escasez de aplicaciones. «La tienda de aplicaciones de Windows Phone está a años luz de la de Google o de la de Apple –sentencia García Cantero–. Además, el problema al que se enfrenta Microsoft no es solo que haya menos aplicaciones para su plataforma sino que, además, muchos usuarios están más habituados a las desarrolladas para iOS y Android que para Windows Phone».
    En este sentido, añade el analista, la llegada de HTML5, el lenguaje de programación en el que basa Firefox OS, «puede cambiar la tortilla si arranca con fuerza. Hay que tener en cuenta que HTML5permitirá el desarrollo de aplicaciones no nativas, válidas para diversas plataformas. Y esto puede transformar muchas cosas en este mercado»
    La revolución Firefox OS

    martes, 18 de junio de 2013

    Facebook llega a 1 millón de “amigos” anunciantes

    Foto: AFP
    La red social Facebook informó que un millón de anunciantes activos a nivel mundial utilizaron su plataforma en los últimos 28 días, un hito para una empresa que busca hacer revivir el crecimiento de sus ingresos.
    Una vasta mayoría de esos anunciantes publicitarios son dueños de pequeños negocios que han acudido a la red social número uno del mundo.
    Ejecutivos de Facebook esperan atraer incluso más pequeños anunciantes dado que 16 millones de negocios locales, que van desde vendedores de joyas a tiendas de ropa, tienen páginas gratis en la red social líder en internet.
    Aunque es difícil determinar cuánto dinero invierten los pequeños anunciantes en el segmento online, en total gastaron aproximadamente 32.000 millones de dólares en el 2012 en Estados Unidos, según la consultora eMarketer.
    "La mayoría de los propietarios de pequeños negocios empiezan como usuarios de Facebook, luego migran para convertirse en propietarios de páginas y de allí migran para convertirse en anunciantes", explicó Dan Levy, director de pequeños negocios de Facebook.
    Levy dijo que Facebook no planea empezar a cobrar por la creación de páginas de negocios.
    Los anuncios constituyen el 85% de los ingresos de Facebook, un porcentaje que también incluye dólares de las marcas y agencias publicitarias más grandes del mundo. Pero la compañía está tratando de estimular su crecimiento en publicidad tras una fuerte caída el año pasado.
    El último trimestre, Facebook reportó ingresos de 1,460 millones de dólares. Los ingresos por anuncios publicitarios treparon un 43%, el mayor ritmo de crecimiento desde fines del 2011.
    Facebook no quiso revelar cuánto de los ingresos por publicidad proviene de pequeños negocios, y no indicó cuánto tiempo le llevó alcanzar el hito del millón de anunciantes.
    La empresa ha introducido varias iniciativas para estimular el crecimiento, entre ellas una renovación de su canal de noticias y cambios para simplificar el proceso por el cual los anunciantes compran avisos en la red.
    Los dueños de pequeños negocios son "críticos" para el éxito de Facebook, dijo Brian Wieser, analista en Pivotal Research Group.
    "Una vez que lanzaron nuevos productos publicitarios apuntados a pequeños negocios a mediados del año pasado, pudieron acelerar significativamente su crecimiento de ingresos", destacó.
    Más del 50% de los propietarios de pequeños negocios utilizan páginas de Facebook para promover sus productos, pero sólo el 16% usa las publicidades de la red social, según BIA Kelsey, una consultora especializada en anuncios publicitarios locales.